Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2016

Emotivo acto en la escuela 27 de La Macana

Alumnos y abanderados de la escuela 27 de La Macana.
Autoridades siguen el acto en la escuela 27.

Mucho público presente en el acto de declaración de Monumento Departamental de la Escuela 27 de La Macana.
 30/09/2016 – La declaratoria de Monumento Histórico y Arquitectónico Departamental de Florida de la Escuela 27 de La Macana, dio motivo este viernes a un emotivo acto en el centro de estudios.
A iniciativa de la Comisión de Patrimonio de Florida y con el apoyo del Instituto, el intendente declaró Monumento Departamental esta escuela construida en el marco del Plan Gallinal y sobre un proyecto ideado por Eladio Dieste.
El acto se realizó sobre las 11 de la mañana y fue encabezado por el intendente Guillermo Montaño, que sustituyó a Carlos Enciso en el lapso que este dedicó a una gira por China.
Además de otras autoridades nacionales y departamentales, estuvieron presentes los miembros de la Comisión, el director general de Cultura, Álvaro Riva Rey, el presidente de la Junta, Guillermo Montaño, Carmen Arguiñarena y Carlos Tomás, que tuvieron parte en la investigación que finalmente dio como resultado la declaratoria que se celebró allí mismo, en la escuela.
Además de la oratoria, que abrió la maestra directora Rubí Cuebas y en la que participaron Montaño (por la comisión) y Guillermo López por la IDF, los niños ofrecieron una muestra de sus actividades artísticas y académicas, siempre seguidos por un público numeroso y entusiasta, que acompañó en todo momento.
También se hicieron representantes de varias aparcerías, convocadas por la locataria, la que evoca el campamento artiguita en el Paso de la Arena.
El acto culminó al descubrirse la placa y, finalmente, al partirse una enorme torta que compartió la comunidad educativa de la escuela.
Niños que acaban de descubrir la placa lo celebran intercambiando palmadas en las manos.
De la Comisión e Instituto del Patrimonio de Florida: Álvaro Riva, Carmen Arguiñarena, Alberto Lamaita y Carlos Tomás.








lunes, 1 de febrero de 2016

Quitarán parásito a añoso ibirapitá

01/02/2016 – Un añoso ibapitá afectado por un parásito similar al clavel del aire recibirá atención especial de la intendencia, en una acción coordinada entre el Departamento de Cultura, la Dirección de Turism
o y la Dirección de Espacios Públicos.
El trabajo se llevará a cabo por personal de Espacios Públicos, coordinados por el director Walter Hugo Sisto, y consistirá en retirar los parásitos y quitar las ramas que se han secado debido a su presencia.
El trabajo se inició a instancias de la Dirección de Turismo que inició el procedimiento para declarar monumento histórico el edificio que ocupa las oficinas, en la intersección de las Avda Michelini y Gutierrez Ruiz y Avda. Saravia, frente a la Plaza la Bandera, sobre la plazoleta llamada Mariscal Félix Estigarribia.

EL HOMENAJE
El 14 de noviembre de 1936 la Junta Departamental de Florida decidió llamar a la plazoleta “Mariscal Félix Estigarribia” en homenaje a un destacado general paraguayo, jefe del ejército de su país, que cumpliera destacada labor en la guerra de El Chaco y que luego, en 1933 fuera presidente de la República.
Fue por iniciativa del Dr. Fernando Abente Haedo, paraguayo también, voluntario en El Chaco, radicado en Florida que se tomó la iniciativa, según narra Carlos Pérez D’Auria en su libro “Qué y a quienes recordamos”.
Fue el mismo Abente Haedo quien iniciara gestiones para que el 19 de junino de 1938, fecha de Artigas, se plantara el “Árbol de Artigas”, que es el nombre que lleva ese ibirapitá. Para plantarlo allí, en la Plazoleta Estigarribia, se reunió tierra de todos los departamentos (cada uno aportó un kilo) y se hizo “una sencilla, pero tocante ceremonia”, según narraba por esa época la publicación “Florida histórica”.

LA DECLARATORIA
En esa plazoleta (construida en un predio donado por Pedro Pastorini), junto al árbol, se construyó en 1960 el Pabellón de Turismo, diseñado por el arquitecto Guzmán Quiñones.
Con gran visión futurista, con fuerte impronta de modernidad -algo que caracterizó a Quiñones- se construyó el edificio hecho como cajas acristaladas y encastradas, lo que constituye una pieza única y de trazos puros.
Esto llevó a la Dirección de Turismo a promover la declaratoria que ha sido apoyada por la Comisión de Patrimonio, que pretende agregar el árbol al conjunto y declarar protegida la plazoleta completa.

En relación con este trabajo es que el director Sisto, en coordinación con el de Cultura, Álvaro Riva Rey y el de Turismo, Gervasio Martínez, buscan la forma de proteger el árbol de la plaga.
Plaza Mariscal Félix Estigarribia.

sábado, 31 de agosto de 2013

Especial "Semana del Patrimonio"

Estación de AFE en Florida. El patrimonio cobrará relevancia en octubre.

Este año Florida tendrá un programa especial para celebrar el Día del Patrimonio.
En 2012 fue aprobada por la Junta Departamental la ordenanza –Decreto JDF Nº 19/12- que define conceptualmente el patrimonio cultural del Departamento, crea la Comisión Departamental de Patrimonio y el Instituto Departamental del Patrimonio.
El anteproyecto, elaborado por el Dr Rafael Cosentino, fue la base de una de las legislaciones más avanzadas en el tema al punto de ser elemento de consulta para la Red de Directores de Cultura del Uruguay.
Crea el Instituto Departamental del Patrimonio, un órgano de carácter técnico.
La Comisión la integrarán Enrique Berriel, Guillermo Montaño, Julio Sánchez Reyes, Arq. Fabio Boggia, Carlos Pérez D’Auria; al Instituto la Mtra. Alice Gil Lerena, Prof. Alberto Lamaita, Dr. Rafael Cosentino y Arq. Ana Pastorini. En ambos casos coordinados por el Director de Cultura.

EL PROGRAMA PARA 2013
Para celebrar ambos acontecimientos se ha preparado un programa especial que dará comienzo el sábado 28 de setiembre, con una tanguería (café concert) en el Restorán “Ble” del Centro de Convenciones “Piedra Alta”.
El martes 1º de octubre se instalará la Comisión y el Instituto en el Salón de Honor “Dr. Urisino Barreiro” de la intendencia. 
El jueves 3 el Dr. Nelson Sica Dell’Isola ofrecerá una conferencia sobre la trayectoria del floridense Oscar Raúl Pacheco, destacado bandoneonista que dirigió orquestas y formó músicos, entre ellos al reconocido Ulises Passarella.
El viernes 4 se ofrecerá un concierto a cargo de la Néstor Vaz Quinteto en el teatro 25 de Agosto y el sábado 5, en el mismo teatro, se presentará la Sinfónica Juvenil del Sodre, con el espectáculo ”Por Siempre Tango”. Ese sábado habrá un Encuentro de Coros en la Sociedad Nativista Guachos Orientales de 25 de Mayo.

UN CIUDADANO ILUSTRE
El domingo se hará la ceremonia de homenaje al bandoneonista Vicente Valleo, declarado Ciudadano Ilustre de Florida por el intendente Carlos Enciso. Vicente Valleo integró la Orquesta de los Hermanos Valleo que hizo historia desde Sarandí Grande.
Para cerrar, ese mismo día, en Sarandí Grande, se ofrecerá el espectáculo “Place Pigalle - Por siempre Edith Piaf y Gardel” a cargo de Enrique Carli.
El programa incluye la presentación de una versión arreglada para el Néstor Vaz Quinteto de la canción “La uruguayita lucía” (“la uruguayita Lucía, la flor del pago 'e Florida”), pieza que popularizó Gardel y que está inspirada en esta ciudad.
Se realizará una exposición póstuma de ilustraciones de tango de Pedro Buela para un libro de José Pedro Galain y se exhibirá, por gentileza de Coral Cine, el filme “Todavía el amor” de Guzmán García.

La semana llevará el nombre de Narciso Medero (1892-1969), conocido como “El caballero cantor”, nacido en Florida y contemporáneo de Gardel, Razzano y Fugazot y que en 1928 -luego de actuaciones en el Palace de Mendoza (Argentina)- fue contratado por el sello Víctor para grabar tres discos en Buenos Aires.

viernes, 14 de junio de 2013

Una obra de Vilamajó en Cardal

La Comisión de Patrimonio visitó el establecimiento Villa María, un establecimiento que Vilamajó diseñó en 1925.
Villa María, casa diseñada por Vilamajó en 1925.

Comisión de Patrimonio en Capilla Fenocchi


La Comisión de Patrimonio realizó una recorrida esta semana, llegando hasta la Capilla Fenocchi y Villa María (otra del arquitecto Vilamajó) en Cardal.
La comisión se trasladó en el micro del Departamento de Cultura para conocer en forma directa dos importantes obras arquitectónicas, bien diferentes pero ambas interesantes.
Primero arribaron a la Capilla, donde aguardaba un grupo de vecinos que forman la Comisión Interinstitucional de Cardal y el vecino Washington Del Valle, a cargo de su conservación y espontáneo guía turístico.
La capilla data de 1889, cuando una epidemia de difteria terminó con la vida de cuatro de las seis hijas del matrimonio Pedro Fenocchi y Teresa Marioni, descendientes de inmigrantes italianos que 1800 se instalaron como productores de la zona de Cardal.
El buen estado de la arquitectura, los trágicos relatos que envuelven los episodios en que Pedro debió enterrar a las niñas y luego, con su esposa, construir esa capilla para honrar en su memoria, han hecho de ésta un lugar de visitas frecuentes, de turismo místico-religioso y de exaltación patrimonial.
120 años tiene la capilla que ha estado abandonada por años en un tambo, a orillas de una cañada, todo lo genera un clima adecuado para visitar el lugar y escuchar relatos entre fantásticos y misteriosos.
Luego la comisión llegó hasta el establecimiento Villa María, un establecimiento que Vilamajó diseñó en 1925.






domingo, 9 de septiembre de 2012

Municipalizar La Cucaracha


La intendencia ha iniciado gestiones para municipalizar la chata que recibe el nombre de La Cucaracha, famosa por su presencia en los carnavales de Florida, aunque su existencia se remonta a tiempos en los que prestaba servicios de transporte urbano.
El vehículo, que ha vuelto a quedar abandonado en un predio rural próximo a la ciudad de Florida, será recibido en comodato por la intendencia. El Departamento de Cultura ha iniciado los trámites, mientras que la División Talleres y Depósitos la recibirá en el Corralón Municipal para iniciar un proceso de restauración.
Luego de la última aparición en el Carnaval 2012, a instancias de un grupo de particulares, la intendencia finalmente ha decidido asumir la tarea de recuperación de este vehículo, que muchos vecinos consideran “patrimonio de los floridenses”.
En un campo espera La Cucaracha, patrimonio de los floridenses

viernes, 22 de junio de 2012

Cayó la Chimenea de Lito

Ofreció resistencia la mole de hormigón y ladrillos.

Florida, (22/06/12) – Ícono reconocido del barrio Los Álamos, ubicada junto a unos de los arroyuelos que nutre al Arroyo Tomás González, “la chimenea de Lito” se alzaba orgullosa, con sus más de 30 metros, sobre el paisaje urbano, al norte de la ciudad de Florida.
A mediados del siglo pasado Lito Bruno creó una fábrica de ladrillos prensados, una de sus creaciones, que venía junto con los fraccionamientos, para que los vecinos pudieran empezar a poblar apenas comprara el terreno.
Fue creatividad e ingeniería, pero también el deseo de prosperidad, de desarrollo urbano, de nuevas urbanizaciones modernas para una ciudad que creía pujante.
Otros tiempos han llegado y con él las cooperativas de viviendas, una de las cuales adquirió el terreno e hizo a echar abajo la vieja chimenea, derribando asimismo los recuerdos y una época.
Una menos de las “pequeñas cosas” que Nina Riva señalara como objetos de patrimonio de Florida.

jueves, 24 de mayo de 2012

Protección del Patrimonio

Florida (24/05/2012) – El intendente Carlos Enciso iniciará una ronda de consultas entre las bancadas de los diferentes partidos con representación en la Junta Departamental, con el fin de promover una ordenanza municipal para proteger el patrimonio.
Basándose en un anteproyecto redactado por el Dr. Rafael Cosentino, el Departamento de Cultura de la Intendencia inició un expediente en el que promovía la legislación en la materia, un tema sobre el que el departamento de Florida está atrasado respecto de otros del país y de la región
Tomando ese proyecto y con la asistencia de los abogados municipales Fabiana López y Ariel Dárdano, finalmente se ha redactado el proyecto definitivo, que el intendente Enciso trasmitirá a las bancadas y  algunos conocedores de la materia de la órbita municipal.
Además de definir qué es lo que se puede proteger como patrimonio y los diferentes niveles de protección, el proyecto establece los mecanismos para la declaración de “monumento departamental”, que puede ser de carácter histórico, arquitectónico, artístico, cultural, arqueológico o natural.
La ordenanza creará también un inventario de bienes patrimoniales, crea un Instituto Departamental que asesorará al intendente en forma directa, una comisión que tendrá las funciones de señalar, proteger y salvaguardar patrimonio departamental y un fondo a los efectos de sostener estas actividades vinculadas al patrimonio.
Para la elaboración del anteproyecto el Dr. Consentino se basó en las tendencias modernas y los acuerdos por preceptos de la UNESCO, de forma de dotar a Florida de una legislación actualizada en la materia.
Florida es uno de los departamentos que menos patrimonio protegido tiene –contando exclusivamente los monumentos históricos declarados por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación- e integra, con Durazno y Flores, una de las regiones menos desarrolladas en la materia, contando sólo con 34 monumentos entre los tres departamentos.

La noticia destacada

Inscriben en la sinfónica desde el 3 de febrero

En febrero inscriben a niños y jóvenes de Florida para el sistema sinfónico.  Florida, 1/01/2020 – El sistema de orquestas y coros de ...